Mostrando entradas con la etiqueta strauss. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta strauss. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de febrero de 2009

::de paseo por viena::



Viena bailó encima de un volcán durante un siglo XIX en 3 por 4 en el que todos los sueños podían encerrarse en un gesto furtivo en el salón de baile. Una mirada con música de Johann Strauss II que vale oro y plata. Ostentosidad y ligereza de un imperio a punto de estallar.

Neu Wien (1870) es símbolo de las ilusiones temporales de un mundo en decadencia, es el grito de alegría antes de la muerte, es su penúltima borrachera. Gocémosla, sintiendo quizás (¡ay!), como dijo Berlioz, que un vals de Strauss es una música mucho más triste de lo que aparenta.

domingo, 30 de diciembre de 2007

::un ratón straussiano::

Llega la Nochevieja, un año más... uvas, champán, más turrón y valses del concierto de Año Nuevo. Bueno, valses ya no se bailan, aunque en mi casa, que somos un poco de otro mundo, tenemos la costumbre de poner el brindis de La Traviata cuando terminan las doce campanadas y así nos ahorramos las felicitaciones de Ramón García con su capa de tuno tunante y de Anne Igartiburu. Yo, además, este año iré con mis amigos a una fiesta surrealista de disfraces en la que dudo que suenen aires vieneses.

La familia Strauss y la Viena fin-de-siècle son una de mis debilidades musicales, ya lo sabeís de sobra. Hoy navegando por Youtube me he encontrado con un divertido capítulo de Tom y Jerry en el que precisamente se homenajea todo ese mundo. Aunque es en inglés creo que es de comprensión elemental, vereís como sí...

This is the story of a waltzing mouse (...) in the home of Johann Strauss [the Second.] ¡Divertios con little Johann!



¡ FELIZ AÑO NUEVO!

domingo, 23 de septiembre de 2007

::mis heroínas preferidas (V) - salomé::

Oscar Wilde pensó su inolvidable y anfibio personaje para "la Divina", para Sara Bernhardt. El personaje, como todos los que creó la actriz inglesa se convirtió en un icono de su época, en un icono del mal, de un siglo XX sanguinario que estaba a punto de comenzar (1893). Salomé es la profanación de lo más sagrado, la ruptura con todo lo anterior. Uno de los personajes femeninos más transgresores del imaginario de nuestra cultura y protagonista de una obra de teatro "maldita" que no se pudo representar en Inglaterra hasta medio siglo después de la muerte de Wilde.

Richard Strauss (compositor de las óperas El caballero de la rosa, Elektra, o el poema sinfónico Así habló Zaratustra) vio una representación alemana de la Salomé de Wilde y se dijo: "aquí hay chicha para un operón". Lo escribió, sobre traducción y ligera adaptación del texto inglés, y se estrenó en Dresde en 1905. El escándalo fue monumental. La música era demoledora para los oídos de la época, aún poco acostumbrados al primitivismo musical. En Viena y Londrés fue retocada y pasada por censura para poder estrenarla. En Nueva York directamente suspendieron las funciones ante el ruido provocado por los alborotadores en la noche del estreno. En España fue un aunténtico revulsivo y conmocionó al ambiente musical de la época como años antes habían hecho los poemas musicales de este genio de Munich.

Versiones buenas de Salomé he visto varias en Youtube... de la escena de los siete velos, del dúo con Yokanaan (Juan el Bautista)... pero hoy os dejo -para reírnos un poco- una versión absolutamente rompedora de un loco de Internet que se hace vídeos-playbacks recreando su mundo musical predilecto (la gran ópera del XX y el sinfonismo romántico). Su rostro, por momentos, nos puede remitir a la Bernhardt que ójala hubiera vivido más para poder grabar en vídeo a su inolvidable personaje. El vídeo lo selecciono, además, porque tiene subtítulos en inglés y podemos enterarnos de lo que nos cuenta la bailarina lúbrica y sanguinaria antes de que el rey Herodes ordene su ejecución.

Con todos ustedes, Salomé frente a la cabeza decapitada de El Bautista (agárrense a los asientos.)