Mostrando entradas con la etiqueta chapí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chapí. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2009

::cien años sin ruperto chapí::


Mañana 25 de marzo se cumplirán cien años desde que nos dejase Ruperto Chapí, el genial compositor que regaló a todos los ciudadanos del mundo músicas tan bellas e inspiradas como La tempestad y La revoltosa, su fantasía morisca La corte de Granada, o sus personalísimos y muy acabados cuartetos de cuerda. Poco se puede añadir a nada que ya se haya escrito sobre él. Chapí fue un autor cuyo primer apellido y baluarte fue siempre la mejor música española y con eso ya se ha dicho mucho. Es ahora momento de recordarle y pensar que gracias a personalidades como la suya (en muchos sentidos oasis en un desierto) pudo ser posible la evolución exponencial de un género como es el de nuestra ópera cómica que en él se hizo más grande si cabe después de los triunfos de los Barbieri, Arrieta y Gaztambide. De Música clásica a Margarita la tornera, de La chavala a La bruja, brindemos por Chapí y volvamos a decir "¡bravo!" al maestro.

Os invito a que disfrutéis de una obra poco conocida de él, su Romanza en la bemol mayor para flauta y piano, una sencilla piececita que Chapí compusiera durante su estancia parisina de beca. Buenas noches...



martes, 24 de febrero de 2009

::tres chapís en el olvido este viernes en conde duque::

Este próximo viernes día 27 se tocarán en el auditorio del centro cultural Conde Duque tres zarzuelas olvidadas del maestro Ruperto Chapí (1851-1909) y dentro del programa que coordina la conmemoración de su centenario. El equipo encargado de ofrecernos estas nuevas joyitas del villenense será el habituay siempre eficientesde Ópera Cómica de Madrid. La función es a las 19:30, pero las entradas se reparten desde una hora antes y son gratuitas, no hay excusas para no asistir. Recomiendo acudir a eso de las 18:00 porque las colas suelen ser pistonudas.

Las obras a re-descubrir (aunque se trate, como digo, de versiones concertadas con piano) son:

1) Nocturno, zarzuela en un acto, libro de J. Estremera, estrenada en el Teatro Maravillas el 27 de junio de 1890.
2) La calandria, zarzuela en un acto, libro de Ramos Carrión y Vital Aza, estrenada en el Teatro Alhambra el 24 de diciembre de 1880.
3) Guardia de honor, zarzuela en un acto, libro de Eugenio Sellés, estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 17 de febrero de 1905.

Leyendo la monografía de Luis G. Iberni sobre el autor de La revoltosa nos comenta que Nocturno se basa en el libreto de L´opera aux fenétres de Halévy, una zarzuela bufa de cuatro numeritos de los que destaca uno que emula musicalmente los viajes en galera, en diligencia y en ferrocarril (que se prepare Honneger). Guardia de honor, por su parte, es ejemplo de ese género chico que con el cambio de siglo se plantea nuevas maneras de hacer para reinventarse a si mismo. El libro de Sellés nos propone un ambiente dieciochesco que Chapí ilustra sonoramente con una música evocadora de la época de Fernando VI y tejida de filigranas. Para acabar, La calandria es una obra muy temprana en Chapí, del año de Música clásica, y en la que se presenta con gracia innegable y ganas de hacerlo pasar bien en el entonces llamado teatro de las Folies Arderius, una última muestra de lo que dio de sí el género bufo inaugurado en Madrid catorce años antes.

¡Nos vemos en Conde Duque!

martes, 11 de diciembre de 2007

::vuelve la bruja a madrid::

Vuelve La bruja... vuelve una obra mítica, una de esas zarzuelas, mejor dicho, zarzuelones, que a uno dejan cautivado en su butaca durante tres actos. ¿Las razones? sólo hay una: música, música y música. Ruperto Chapí con esta obra grande y otras del mismo género como La tempestad, Curro Vargas, La Cara de Dios... pero también, ¿por qué no? , con otras más chicas como La revoltosa, Las bravías o La chavala, logró definir y elevar a la enésima potencia la auténtica música dramática española, la zarzuela. Zarzuela... ópera cómica, sí, pero obra lírica, al fin y al cabo. Las ideas de un Bretón en Los amantes de Teruel o del propio Chapí con empeños como Circe o la propia Margarita la tornera cayeron en saco roto. La ópera española, nuestro teatro lírico, tiene un nombre: zarzuela.

Todo el que en estas navidades quiera pasar un rato más que agradable escuchando música de la buena y a cantantes del nivel de José Bros, Susana Cordón, Nacy Fabiola Herrera o María Macía (que vuelve a Jovellanos después de su debut en los Luis Alonso,) que no deje de pasarse por el Teatro de la Zarzuela. Ante obras de este nivel -¿quién no recuerda la jota, el dúo del segundo acto o el terceto de las brujas...?- el hechizo está plénamente garantizado...

¿Crees ya en las brujas...?

(Para saber más sobre el argumento de la zarzuela pincha aquí.)

domingo, 19 de agosto de 2007

::propósitos y despropósitos::

Nunca he tenido un blog... ya iba siendo hora pues la inmensa mayoría de mis amigos poseía uno parecido, o un myspace, o un flicker, o un fotolog etc., etc...

Siempre dije que para ser dueño y editor de un blog hay que tener, ante todo, un ego bastante subidito, ¡pero qué tontería! Me apetece escribir en este espacio sobre lo que más me gusta: el teatro musical. Aquí me gustaría -según me vaya dando tiempo- charlar con todos vosotros sobre zarzuela (una de mis locuras), sobre ópera (otra charada que me encanta), sobre musicales, sobre el maravilloso mundo de la revista... sobre cuplé, sobre coplá, sobre music hall... ¡aquí entra de todo!

Pido disculpas de antemano si alguna vez se me va la olla y me da por hablar del mundo mundial en lugar de todo lo que he dicho antes, pero a veces uno da pa´lo que da.

Espero que disfruteís vuestros minutos ante este atril de sastre donde todo cabe y donde todos cabeís. Para bienvenida os cuelgo un vídeo de una particular versión animada del dúo de Mari Pepa y Felipe del sainete lírico en un acto La revoltosa de R. Chapí...



Cantan Alfredo Kraus y Ángeles Chamorro en una correcta y contenida versión (ella me gusta especialmente). Ambos artistazos nos legaron otras grabaciones imprescindibles: una Dolorosa y Los de Aragón magníficos, una Verbena de la paloma normalita, una Doña Francisquita básica y un Huesped del Sevillano que es, en mi opinión, la referencia.

Hasta la próxima chulap@s !!!