::¡de los dos, uno! le tocó a él::

Teatro Real de Madrid, diciembre de 1910
Más sobre esta representación única del inmortal drama social aquí.
Un atril cargado de partituras de buena música. Un lugar para el descanso y el regocijo. Un museo del buen gusto consagrado al dolce far niente. ROSSINI-BARBIERI-BOIELDIEU-OFFENBACH-WAGNER-VERDI-CHUECA-BELLINI
Publicado por
Atril De Sastre
en
13:45
Etiquetas: dicenta, fotografía antigua, juan josé, teatro albéniz
8 comentarios:
No sabía que en el Teatro Real también se programaban obras de teatro!
Querido amigo Javier Fern: Si pincha en el link que he dejado verá que se trató de una causa benéfica. Se tiró del "Juan José" porque al fin y al cabo era una obra popularísima y quedaba asegurada la taquilla.
Besos.
Actualmente, supondría una causa benéfica programar esta obra... qué lástima...
Hombre... espero que te refieras a la ópera de Sorozábal, efectivamente muy valiosa amigo Javier. La obra teatral de Dicenta hoy creo que sería difícilmente representable por su contenido auténticamente machista y que prácticamente justifica el asesinato.
De hecho, Dicenta debía de ser verdaderamente así de misógino, machista y pendenciero en la vida real, si creemos a Baroja en sus Memorias. Eso sí, no se le puede negar fuerza dramática.
La música de Sorozábal, y la afortunada poda que hizo del drama original, humaniza bastante al personaje de Rosa, que en la obra de Dicenta parece una arpía sin corazón (arpía, por no decir otra cosa). La aberrante relación Toñuela-Andrés también pierde protagonismo y detalles escaborosos en la ópera (¡gracias a Dios!), y el relato de los malos tratos callejeros que hace este último personaje es acompañado de una mazurka bitonal grotesca, que aporta un adecuado tono crítico y distanciado a lo que se nos cuenta.
Leí que Juan José se solía representar todos los 1 de mayo: ¿tenéis noticia de si esto es cierto, y en que época se instauró esta costumbre?.
Saludos y gracias,
Mario
Muy buenas Mario, gracias por tu comentario; evidentemente estoy de acuerdo con tu opinión sobre los personajes de Dicenta... me ha gustado especialmente la definición que haces de la relación Toñuela-Andrés como "aberrante".
Sobre el asunto del "Juan José" y el 1º de Mayo te diré que en efecto, se hizo así desde al menos 1917 y hasta 1939. Por partes:
-En 1916 el director de "La novela corta", José de Urquía realizó una edición conmemorativa del drama de Dicenta dedicada a todos los obreros españoles, que salió a la venta precisamente un 1º de Mayo y que se agotó en apenas unas horas.
-E. Zamacois el día 9 de ese mes publica en "El liberal" una crónica del asunto y en el que lanza la invitación al actor E. Thuiller: "¡Por qué no celebrar anualmente, en todos los teatros de España, con Juan José, el aniversario glorioso denominado la Fiesta del Trabajo!".
-Thuiller toma el guante lanzado (véase "El Liberal" del 17 de mayo). En "El liberal" del 8 de junio proclama: "Todos los primeros de mayo -me halle donde me hallare en teatros de España o en teatros de América- aportaré a este gran homenaje el óbolo modesto de mi cooperación".
Aquí empieza el mito, desde el 1º de mayo del año siguiente, 1917... el resto es historia (y silencio).
Si te interesa "Juan José" de Dicenta te recomienzo mucho la edición de Jaime Mas para Cátedra (Letras Hispánicas), de donde he extraido la información. Como introducción a todo el concepto de teatro social, teatro obrero etc., y una interesante visión de "Juan José", evitando el tópico de "la 1ª obra de teatro social español", debes leer el espléndido trabajo de Evelyne Ricci:
"Teatro de la miseria y miseria del teatro: el teatro social en España (1890-1910)" en las actas de "La escena española en la encrucijada (1890-1910)" (coord. Marie Selgues, Serge Salaün, Evelyne Ricci). Editorial Fundamentos, 2005.
Saludos !!!
Jo, qué nivel, gracias por las referencias, yo tengo un Juan José viejo de esos volúmenes populares de "Teatro Selecto" que editaba la Editorial Cisne, lleno de encanto, pero claro, no viene el menor comentario...
Jo, qué nivel, gracias por las referencias, yo tengo un Juan José viejo de esos volúmenes populares de "Teatro Selecto" que editaba la Editorial Cisne, lleno de encanto, pero claro, no viene el menor comentario...
Publicar un comentario